viernes, 18 de febrero de 2011

Manual de sublevación ciudadana contra la Ley Sinde

Dos años de diversas protestas de miles de ciudadanos españoles contra la legislación para cerrar webs conocida por el nombre de Ley Sinde (o disposición final segunda) culminaron en desastre el 15 de febrero de 2011 con la aprobación definitiva de la norma vía parlamentaria.
Muchos estarán pensando —especialmente los políticos de PSOE, PP y CIU que son quienes aprobaron la Ley Sinde— que la ratificación definitiva de la normativa que nos ocupa es sinónimo de punto y final, pero se equivocan. Por un lado la Ley Sinde no va a solucionar ningún problema sino a empeorar las cosas, y por el otro con la aprobación lo que han conseguido es dejar una única opción a los ciudadanos contrarios a la normativa: la de la sublevación contra la misma.
Así que como parte de la clase política española ha decidido terminar con el tiempo del diálogo, ahora arranca el de la insurrección contra la disposición final segunda y con el objetivo de ayudar en la tarea hago este pequeño manual (que en parte he podido confeccionar gracias a la colaboración de muchos lectores de esta casa).
De forma resumida tres puntos conforman este pequeño manual: “Formación”, en el que encontraréis enlaces hacia artículos mediante los cuales ampliar el nivel de conocimiento sobre la Ley Sinde, “Acciones contra la Ley Sinde”, donde aparece una lista con acciones concretas que cualquier ciudadano que lo desee puede emprender para luchar contra la disposición final segunda, y finalmente “Consideraciones finales vitales” en el que plasmo tres ideas generales que son muy importantes. Sin más dilación os dejo con lo interesante y cualquier aportación en los comentarios será bienvenida.

Para más información pinchame.

martes, 15 de febrero de 2011

La Autarquia Economica en España

Esto lo dejo caer por que a persar de no estar en esta misma situación ni contexto historico,  nos encontramos en un momento bastante dificil y mirar al pasado nos puede enseñar cosas.

Al acabar la guerra, España era un país arruinado, en el que a la pérdida de vidas humanas se añadía la destrucción enorme de bienes materiales. Murieron 600.000 personas en el frente o en las retaguardias de ambas zonas y otras 300.000 tuvieron que protegerse de la represión marchando al exilio. Las destrucciones eran importantes en las áreas urbanas bombardeadas, contabilizándose 183 ciudades devastadas y centenares de pueblos arrasados. Las carreteras construidas durante la dictadura de Primo de Rivera y en los primeros años de la Segunda República quedaron inservibles en numerosos y largos tramos. El tendido del ferrocarril y el parque ferroviario padecieron daños muy graves, mientras que las centrales eléctricas, dado su carácter estratégico, también sufrieron numerosos sabotajes de uno y otro bando. Sin embargo, los sectores agrícola y ganadero fueron los más afectados, a causa de la duración de la guerra y de la necesidad de abastecimiento de los frentes. La cabaña ganadera quedó reducida a la tercera parte, al tiempo que la producción agrícola disminuía en casi un 25 por 100 en relación con los años anteriores a la guerra. Además, el obligado abandono de los mercados exteriores hizo que se perdieran en parte, atendidos por otros países, los antiguos clientes de las frutas y vinos españoles.

Mucho menor deterioro tuvo el sector industrial, al lograr mantener casi intactas sus principales estructuras. Apenas si sufrieron daños las fábricas textiles catalanas, ni tampoco la industria pesada, cuyos desperfectos de ningún modo impidieron sus suministros al ejército franquista, primero, y a la labor de reconstrucción del país, después. Las naviera s fueron requisadas durante la guerra por ambos contendientes. Algunos de los barcos de la más importante de todas, la Sota y Sanar bilbaína, se refugiaron en puertos extranjeros, pero luego serían entregados a la empresa constituida al término de la contienda; de tal forma que en 1940 la casi totalidad de sus efectivos estaba ya en pleno funcionamiento.

Cálculos optimistas sobre el Producto Nacional manifiestan una disminución del 25 por 100 en el trienio de la guerra. La renta per. cápita no llegó a alcanzar el nivel de 1936 hasta dieciocho años después. La financiación de la guerra supuso la auténtica ruina de la Hacienda Pública, ya que las reservas de oro del Banco de España republicano se habían empleado en el pago de los suministros soviéticos, y el bando franquista, al carecer de ellas, se había endeudado con Italia y Alemania por una suma superior a los novecientos millones de dólares. A causa del desmedido aumento del gasto público y del caos de la producción, la cotización de la peseta se redujo en un 50 por 100 respecto a 1936. Los precios registrados oficialmente -esto es, prescindiendo del mercado negro- con base 100 en 1930 se situaron en 234 en 1941, una inflación tan gigantesca que hizo habitual hablar del coste de la vida "antes" y "después" de la guerra.

Un lento proceso de recuperación demográfica se puso en marcha al término de la contienda: aumentaron los matrimonios, subió la natalidad y decreció la mortandad a medida que los combatientes se reincorporaban a sus trabajos o a los nuevos que se crearon. Sin embargo, no había trabajo para todos, y un nutrido contingente de población urbana, que no encontraba empleo, emigró al campo en busca de alimentos y vivienda. Los años 1939-1942 fueron de hambre generalizada, que provocó un movimiento de ruralización, impulsado por las condiciones de inhabitabilidad de muchas ciudades. La batalla contra el hambre hizo ingerir peladuras de patatas, cáscaras de naranja y variados residuos alimenticios que no fueron suficientes para evitar ciclos epidémicos graves de tuberculosis, tifus o disentería. La decisión de repartir equitativamente los escasos alimentos disponibles de primera necesidad -mediante la "cartilla de racionamiento"- a precios razonables generó un mercado negro de tal envergadura, que obligó al Gobierno a amenazar con la pena de muerte a "aquellos cuyas maniobras especulativas pudieran ser calificadas de. rebelión". Fruto de la corrupción generalizada, se propagó una red comercial paralela que negociaba a precios de mercado negro e imponía el estraperlo como forma de comprar, vender y subsistir. Medio país comerció ilegalmente, en aquellos años, a costa del otro medio. Gracias a una excelente cosecha de cereales, el racionamiento del pan pudo ser suprimido en 1951. Fue un tiempo floreciente para el "enchufe"; el soborno y las maniobras especulativas de los nuevos ricos. Un mundo sórdido el de posguerra, retratado con maestría por Camilo José Cela en su novela La colmena.

A pesar de su voluntad de autosuficiencia, el régimen no practicó en ningún momento una autarquía radical, que hubiera sido imposible por motivos de rígida dependencia económica respecto de otros países. Pero sí procuró, en cuanto pudo, llevar a todos los sectores económicos su ideario autárquico, que generó una gigantesca burocracia que entorpeció la gestión de los escasos recursos existentes y multiplicó las irregularidades administrativas de los organismos interventores, sobre todo del comercio interior. Los principales beneficiarios de la corrupción fueron los grupos adictos al régimen, los únicos que manejaban fondos públicos y tenían competencias mercantiles e industriales. Para promover la industrialización de España, el Gobierno creó un fuerte sector público mediante la constitución en 1941 del Instituto Nacional de Industria (INI), que en seguida pondría en marcha fábricas de aluminio y nitratos, astilleros, siderurgias y refinerías de petróleo, al tiempo que se nacionalizaban las comunicaciones telefónicas, el transporte aéreo (Iberia) y muchas explotaciones mineras. A impulsos de la industria creció notablemente la producción de energía eléctrica, pero quedaron todavía muchas necesidades sin poder ser atendidas, por la escasa capacidad del sector. Como en los años de Primo de Rivera, el Estado impulsó las obras públicas construyendo pantanos, saltos de agua o ferrocarriles que tuvieron efectos reactivadores en distintos sectores de la industria. De todas formas, la producción industrial solo pudo ofrecer mediocres resultados, en especial si se los compara con los de otros países europeos, lo que no impidió sacar grandes beneficios a muchos empresarios, que se aprovecharon de la congelación de los bajos salarios de sus obreros. La apuesta del régimen por la industria la pagó la agricultura, sector en el que el Estado neutralizó los intentos de reforma de la República y donde hasta 1952 no se abordó ningún plan para resolver los problemas de parcelación irracional del campo. Asimismo, el intervencionismo estatal resultó aún más perjudicial que en la industria, cuyos precios, bajo las presiones directas de los empresarios, crecieron a un ritmo mucho mayor que los del campo. La España agrícola que había ganado la guerra perdió, sin duda, la posguerra. En el sur, los campesinos sin propiedades seguían siendo abrumadora mayoría, mientras que en el norte el minifundismo impedía programar proyectos de mejora de la productividad, por la tradición individualista en la labranza. Con extremada dureza, además, la sequía golpeó el campo español a lo largo de la década, perdiéndose ganado y cosechas y complicándolos problemas de abastecimiento. El balance de la política agraria no pudo ser peor, con unos rendimientos por hectárea extremadamente bajos y una superficie cultivada inferior a la del periodo republicano.

Como consecuencia de la política económica intervencionista y autárquica, casi no existió crecimiento en España durante toda la década de los cuarenta. A su vez, la larga duración de esta política dejó su huella negativa en el sistema productivo español, caracterizado por sus altos costes, la fuerte especulación y una escasa competitividad. El problema de la vivienda, muy grave en las zonas industrializadas, no sería afrontado por el Gobierno hasta 1957, cuando puso en marcha un ministerio con tal fin. Por ello, el chabolismo formó parte durante largos años del paisaje urbano de los cinturones industriales descritos en Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, una de las mejores novelas españolas del realismo social.

Texto extraído del libro de Historia de 2º de bachillerato de la Editorial Anaya. Ed. 2001.

lunes, 14 de febrero de 2011

¿Resignación o Plantar Cara?

Magnifico discurso de Julio Anguita aplicable a los tiempos de hoy a pesar de tener fecha de 1999. Estamos resignados ante todo lo que ocurre, pero creo que aun podemos hacer algo, eso sí, todos juntos si no es imposible. Olvidate de la derecha o la izquierda, escuchalo sin prejuicios y opina.

lunes, 7 de febrero de 2011

¿Haremos algo?



Millones de parados.
Pobreza.
Jubilación extrema.
Aumento de impuestos.
Subida de precios de materias primas.
Trabajo lamentables.
Corrupción política.
Protección de los grandes capitales.
Especulación sin escrúpulos.
¿Quiénes pagan estas consecuencias? Nosotros.

¿Haremos algo?